martes, 16 de abril de 2013

Suflé de col (Helmut)

Primera entrada en este nuevo bloj, esperemos seguir igual durante mucho más tiempo :)

Presentamos un nuevo plato finlandés, el último de los que llevamos ensayando desde el otoño. Este es un suflé de col (kaalilaatikko) que lleva arroz y carne picada, muy adecuado para esos días en que uno no quiere quedarse con hambre.

Para 4 personas

1 buena taza de arroz para gachas (puuroriisi)
1 cebolla grandecita
1 kg de col (repollo)
½ kg de carne picada
Sal
Pimienta negra
Mejorana
Aceite de oliva
Almíbar (puede hacerse en casa calentando algo de agua con azúcar)
Agua




Tiempo de preparación: aprox. 2 horas

Hervir el arroz en agua con sal (proporción de 2,5 por 1 de arroz) hasta que el agua se evapore. Pelar y picar finita la cebolla, cortar la col en tiras pequeñas. Freír la cebolla y la carne picada en una sartén hasta que estén hechas. Condimentar con sal, pimienta y mejorana y dejar reposar a un lado.

En una cacerola con aceite caliente, freír ligeramente las tiras de col hasta que empiecen a reblandecerse y añadir el almíbar para condimentar. Mezclar el arroz con la carne y la col, y esparcir la mezcla uniformemente sobre un recipiente para el horno. Dejar cocer durante aprox. 1 hora a 200 grados, con cuidado de que la superficie no se tueste demasiado (si eso ocurre, puede cubrirse el recipiente con papel de aluminio).

Igual que muchos otros platos finlandeses, el suflé de col suele servirse con compota de arándanos rojos (puolukkasurvos). Según la receta, también conviene echar algo de caldo de carne a la mezcla antes de meterla al horno, aunque yo no lo hice (no me gustan esas cosas) y aun así quedó rico.

Comentario/s previsibles de mamá:

     



Cambio de blog (Helmut)

Ante el pésimo servicio por parte de blogspot.es del que llevamos siendo víctimas unos cuantos meses, con páginas que se cargan sólo a la mitad y accesos al panel de administrador que requieren varios siglos de paciencia, hemos decidido cambiar de servidor.

Ésta será a partir de ahora la nueva dirección: hijoquehascomio.blogspot.com

Iremos trasladando poco a poco las viejas recetas hasta que todas estén aquí. Esperemos que el nuevo sistema funcione mucho mejor que el antiguo (al menos en el aspecto visual ya se nota mejoría), y que nuestros intempestivos visitantes sigan acercándose por aquí de vez en cuando :)

Un saludo de los tres cocineros,
morgenTau, Salisbury y Helmut

domingo, 31 de marzo de 2013

Lasaña de espinacas (Salisbury)

Para 3 personas

500 gr. de espinacas (yo utilicé congeladas, pero pueden ser frescas)
½ litro de salsa de tomate triturado
1 paquete de placas de lasaña precocidas
Salsa bechamel (ver receta de lasaña de carne)
Media cebolla
Un par de dientes de ajo
Aceite de oliva
Sal, azúcar, orégano y albahaca
Ingrediente opcional: jamón york en lonchas o queso de cabra




Tiempo de preparación: 1 hora – 1 hora y cuarto

Se cuecen las espinacas en agua hirviendo, se escurren y se reservan.
Se pica la cebolla muy fina y el ajo en trozos, se echan en una cazuela con aceite caliente y se pochan. Se añade la salsa de tomate, se condimenta con un poco de sal, un poco de azúcar y orégano y albahaca a tutiplén. Se deja cocer unos 15 o 20 minutos, hasta que el tomate esté bien hecho. Entonces se añaden las espinacas bien escurridas.
Mientras, se ponen las placas de lasaña en un recipiente ancho lleno de agua bien caliente, y se van sumergiendo por turnos, para que se ablanden un poquito antes de meterlas al horno.

La salsa bechamel se prepara siguiendo los pasos descritos en la receta de lasaña de carne.
Para montar la lasaña, en un recipiente de horno rectangular se extiende una primera capa fina de bechamel, se coloca la primera capa de placas de lasaña y encima se extiende una capa de salsa de tomate y espinacas. Encima de esta se puede añadir una capa de lonchas de jamón york o lonchas de queso de cabra. Se coloca otra capa de placas de lasaña y encima se extiende una capa de salsa bechamel. De esta forma se monta toda la lasaña alternando sucesivamente capas de espinacas y tomate y capas de placas de lasaña y bechamel encima.

La última capa deberá ser de bechamel, y para terminar se puede espolvorear queso rallado para gratinar. Se mete en el horno a cocer durante 30-45 minutos a 180°, puede ser más o menos tiempo en función de la potencia del horno. Para comprobar si las placas están hechas, se pinchan con un cuchillo.

Comentario/s previsibles de mamá:

     



miércoles, 20 de febrero de 2013

Croquetas de arroz con espinacas (Salisbury)

Receta mal explicada que encontré por internet, en una versión un poco más comprensible. Experimentos culinarios de camino al vegetarianismo...

Para 2 personas


1 huevo
1 taza de arroz
½ kg. de espinacas
2 cebollas de verdeo o media cebolla normal
1 pimiento mediano
1 cucharada de aceite
1 cucharada de queso rallado
 Nuez moscada 
3 cucharadas de pan rallado



Tiempo de preparación: 1 hora y media

Cortar en juliana las espinacas y hervirlas. Cuando se enfríen, quitarles el agua y picarlas. Si son congeladas, hervirlas y escurrirlas.

Cocer el arroz, mezclarlo con el pan y el huevo y agregarlo a las espinacas.

Picar la cebolla y el pimiento, rehogarlos en la sartén con un poquito de aceite e incorporarlos a la mezcla. Condimentar con sal, una pizca de nuez moscada y el queso rallado.

Armar las croquetas formando pequeños bollos y aplanándolos, y pasarlas por pan rallado.

Por último, para que queden doraditas, freírlas en la sartén o meterlas al horno en una bandeja con aceite. Si las metemos al horno, este deberá ponerse a bastante potencia y necesitarán bastante tiempo hasta que el pan rallado se tueste; hay que recordar darles la vuelta para que se hagan por los dos lados.

Comentario/s previsibles de mamá:

     


miércoles, 23 de enero de 2013

Suflé de salmón (Helmut)

Aquí va un segundo plato finlandés con salmón que, como podrán suponer, es uno de los ingredientes básicos de la cocina local, aunque el que suele encontrarse por aquí no es finlandés, sino que viene de Noruega (y, de hecho, sale más económico que en España).

Esta es una de esas comidas maravillosas que no tardan mucho en prepararse, se meten en el horno y uno se olvida hasta que están listas. El nombre en finés, lohilaatikko, significa "bandeja de horno" (laatikko) de "salmón" (lohi), como ven, aunque asuste desde fuera, no es un idioma tan complicado porque no se devanan los sesos para acuñar la terminología.

400 g de salmón (entero)
1 kg de patatas
1 cebolla
Mantequilla
Sal
Aceite de oliva
Eneldo (fresco, si puede ser)

Para echar por encima (munamaito)
3 huevos
3 dl de nata
3 dl de leche
Sal y pimienta blanca




Tiempo de preparación: aprox. 2 horas

Quitarle al salmón la piel y las espinas. Salarlo y cortarlo en láminas. Pelar y picar la cebolla. Freír a fuego lento la cebolla en aceite de oliva. Pelar y laminar las patatas.

Untar de mantequilla un recipiente para el horno, y colocar la mitad de las láminas de patata en el fondo, bien distribuidas. Poner encima las láminas de salmón, echar sobre ellas la cebolla frita y abundante eneldo, y cubrir con una segunda capa de patata.

Mezclar en un bol grande los ingredientes para la munamaito ("leche con huevo"), especie de salsa que vamos a echar por encima, removerlos bien y esparcir de manera uniforme sobre el invento. Calentar en el horno a 175 grados entre 1 y 1,5 horas, o hasta que el conjunto haya adquirido una consistencia sólida.



Hyvää ruokahalua!

Comentario/s previsibles de mamá:

     

sábado, 29 de diciembre de 2012

Sopa de salmón (Helmut)

Otro plato extraído del repertorio de la abuela nórdica. En este caso, se trata de una sopa de salmón, uno de los entrantes más habituales de la cocina tradicional, y muy sencillo de hacer.

Para 3 personas


500 g de salmón
3-4 zanahorias
6 patatas
2 tallos de apio
1 puerro
1,5 l de agua o caldo de pescado
Pimienta de Jamaica
2 hojas de laurel
Sal y pimienta negra
Eneldo abundante (si es posible, fresco y picado)




Tiempo de preparación: 45 min - 1 hora

Se quita la piel del salmón y se corta en dados. Se pelan y se cortan en dados las zanahorias y las patatas. Se pica finito el apio y el puerro, conservando también las partes verdes del puerro para la sopa.

Se pone a hervir el agua o caldo, se le añaden las verduras, la pimienta de Jamaica y el laurel. Se deja hervir hasta que las verduras estén cocidas (una media hora), se añade el salmón y se deja hervir durante 5 minutos más.

Se comprueba el sabor y se condimenta la sopa con sal, pimienta negra y eneldo.


Comentario/s previsibles de mamá:

     

lunes, 26 de noviembre de 2012

Filetes de arenque del Báltico (Helmut)

Después de casi cuatro meses aquí, nos hemos atrevido por fin con un plato finlandés. Tras documentarnos exhaustivamente, gracias a un libro de recetas de la abuela (Mummola se llama el invento), sacado de la biblioteca, que hemos tratado de descifrar, logramos que en el primer intento saliera algo bastante digno. La parte mala fue que al freír los filetes hicimos tanto humo que saltó la alarma de incendios y nos llevamos un buen susto, pero obviando ese detalle lo demás salió sorprendentemente bien.

La cocina finlandesa es un tanto limitada, pero es lo que tiene tener que utilizar los productos autóctonos de un país que tiene más bien pocos. En resumen se podría decir que es bastante parecida a la alemana, pero echándole 
eneldo a todo, y alguna que otra cosa rara (bayas, pescado, setas) que sólo se suele ver en la orilla norte del Báltico. Los libritos de cocina local son por lo general bastante finitos, lo cual da una idea de la escasa variedad de la cocina tradicional. Una vez acotado esto, queda probarla y darse cuenta de que, por pobre que parezca, sabe distinta, y eso es lo que, a pesar de todo, la hace interesante.


Tiempo de preparación: 30 – 45 min

500 gr de filetes de arenque de Báltico (silakka, los del Atlántico son silli)
1 puerro pequeño
2 dl de harina de centeno
mantequilla
pimienta blanca
sal
eneldo (fresco, si es posible)

 Picar el puerro en trocitos muy pequeños y freírlos en la sartén a fuego lento. Cuando estén hechos, condimentar los filetes por la parte de dentro con el puerro y con eneldo, sal y pimienta blanca (sabe distinta a la negra y le da un cierto "toque finlandés"). Dar la vuelta a los filetes y enharinarlos por la parte de fuera (la piel), y a continuación enharinar también la parte de dentro.

 Freír los filetes en mantequilla (le dan un sabor distinto) por ambos lados hasta que se doren, y 
después salarlos ligeramente. Servir recién hechos, acompañados de puré de patatas (casero si puede ser, como el de la foto).

 Casi todos los ingredientes de esta receta son fáciles de encontrar, al menos en España. En lugar de harina de centeno puede usarse la de trigo, y posiblemente con otro arenque que no sea del Báltico también salga rico (aunque eso no lo he probado).


Comentario/s previsibles de mamá: